Fiebre lectora 2.0: el algoritmo elige tu próxima lectura (y la velocidad a la que la devoras)
Fiebre lectora 2.0: el algoritmo elige tu próxima lectura (y la velocidad a la que la devoras)
HAULS VIRALES, ROMANTASY ADICTIVO Y RETOS DE LECTURA IMPOSIBLES: ASÍ TE EMPUJA EL ALGORITMO A COMPRAR —Y LEER— MÁS DEPRISA.

Hubo un tiempo en que leer era un gesto íntimo: la lámpara tenue, el marcapáginas doblado y silencio alrededor. Hoy las imágenes repletas de ediciones especiales acumulan más “likes” que un haul de Zara. En plena fiebre lectora 2.0, BookTok —la comunidad lectora de TikTok— registra ya más de 240 mil millones de visualizaciones y ha convertido cada portada en un accesorio para selfies, un fenómeno donde “consumo cultural” y “consumo, a secas” se confunde.
BookTok: lectura convertida en “aesthetic”
Al principio era la recomendación espontánea; ahora es el efecto dominó de los book hauls: vídeos de 30 segundos donde influencers vacían bolsas de la librería como si se tratara de ropa de rebajas. El problema —alertan medios y críticos— es que muchos de esos volúmenes jamás se abren: comprarlos ya ofrece la misma dopamina que leerlos. Las editoriales responden con tiradas relámpago, cubiertas metalizadas y cantos tintados. Resultado: libros tratados como bolsos de edición limitada, con cajas blind y venta anticipada que se agota en minutos.
Retos de lectura: cantidad vs. calidad
En plataformas de lectura como Goodreads o StoryGraph, los “reading challenges” escalan cifras: 50, 75, 100 títulos. El deseo de “cerrar el anillo” —igual que en tu Apple Watch— empuja a escoger novelas más cortas o a escuchar audiolibros al 1,5 × para llegar a tiempo. Estudios recientes advierten: la velocidad reduce comprensión y placer, y transforma la lectura en simple KPI personal.
Romantasy y edición en clave “fast fashion”
Si la moda rápida copia pasarela en semanas, en la era de la fiebre lectora 2.0, la industria editorial acelera géneros que garantizan viralidad. El mayor ejemplo es el romantasy: dragones, romance épico y niveles de “spice” que se miden con guindillas digitales. En 2025 domina listas y genera ventas fulgurantes gracias a BookTok: en España, algunos volúmenes despachan más de 120 000 ejemplares en siete días. Autoras como Sarah J. Maas o Rebecca Yarros publican sagas kilométricas cuyo ritmo de lanzamiento casi rivaliza con colecciones cápsula de Inditex.
@read_with_elly Romantasy Recommendations🌹🔥 That aren’t ACOTAR, Powerless or Fourth Wing✨ I discovered this genre only this year and how the hell did I ever exist without it?! #romantasy #bookrecs #fantasybooktok #bookrecommendations #creatorsearchinsights #vampire #spice #booktok #bookish #booklover #booktokfyp ♬ War of Hearts – emme
¿Por qué compramos tanto? Claves psicológicas
Especialistas en conducta consumista recuerdan que adquirir un libro genera un pico de dopamina similar al de estrenar zapatillas. A esto se suma el ingrediente social: exhibir cultura sigue siendo capital simbólico. “Leer” se convierte en “demostrar que lees” mediante fotos, reels comentando portadas y unboxings.
@ciinderer Haul 📖 #booktok #parati #viral #booktokespaña #bookhaul ♬ Stories 2 – Danilo Stankovic
Cuando la rapidez devora la reflexión
El acto de leer no consiste únicamente en reconocer palabras: implica detenerse, elaborar imágenes mentales y tejer conexiones con experiencias previas. Los estudios sobre comprensión lectora indican que, al superar las 300–350 palabras por minuto, el cerebro dedica más recursos a la decodificación que a la integración de ideas, y la retención cae de forma significativa . En otras palabras: avanzar deprisa por un texto puede favorecer la cantidad, pero empobrece la calidad del recuerdo y la profundidad del análisis crítico.
@natalielawyerr read with us for 24 hours 📖💗👯♀️☕️😴 @lucy #bookish #booktok #bookorganization #readwithme #24hourreadathon ♬ These Words – Badger & Natasha Bedingfield
Epílogo: recuperar el placer de la página lenta
Volvamos a lo básico: leer es, sencillamente, quedar a solas con una voz que te cuenta algo interesante. Y como en cualquier quedada, estar mirando el reloj resta encanto. Deja que el libro marque el ritmo: subraya una frase, cierra la tapa un minuto para imaginar esa escena, comenta el capítulo con tu amiga en el bar.
El móvil, por supuesto, puede esperar. Pruébalo: quita las notificaciones una hora y notarás cómo tu cabeza respira. No se trata de montar un retiro literario en la montaña; basta con reservar pequeños “intervalos sin pantallas” para leer por gusto, no por contadores.
Elige menos títulos, sí, pero exprímelos. Un buen libro aguanta una relectura, un debate, incluso un garabato en el margen. Al final, lo que importa no es cuántas portadas presumas en Instagram, sino las ideas que se te quedan pegadas después de cerrar la contracubierta.
Tu estantería puede seguir siendo bonita, claro, pero que cada lomo cuente una historia que hayas vivido tú, no el algoritmo.
Newsletter
Todo lo que necesitas saber sobre moda, belleza y lifestyle, directo a tu email. ¡Suscríbete!
CONTACTO
INFORMACIÓN
hola@thefashionjournal.es
CONTENIDOS
contenidos@thefashionjournal.es
PUBLICIDAD
publicidad@thefashionjournal.es
Web realizada por No Solo Una Idea
¿Es 2024 el nuevo 2014?
¿Es 2024 el nuevo 2014?
LA NOSTALGIA SE APODERA DE 2024: DESDE LA MODA HASTA LA MÚSICA, REGRESAN LAS TENDENCIAS DE 2014

2024 está siendo un verdadero viaje al pasado. Este año, nos hemos dejado envolver por la nostalgia de una época (y su estética) pasada. Lo que pensábamos que había quedado en el olvido, ¡está de vuelta! Y no solo hablamos de moda, sino de todo un fenómeno cultural que nos trae de vuelta a 2014.
Las bailarinas, ese calzado que juramos no volver a usar, están de vuelta en las colecciones de todas las marcas, junto con los pantalones pitillo que creíamos olvidados. La fiebre de las UGG, esas botas de invierno tan cómodas como controversiales, se está viendo más fuerte que nunca. Y como si esto no fuera suficiente, Kylie Jenner ha recuperado su icónica melena de colores de la era «King Kylie», haciéndonos sentir como si estuviéramos en plena década de los 2010s.
Otra tendencia que está resurgiendo con fuerza este 2024 es el estilo boho chic, que fue un emblema de los festivales como Coachella en 2014. Caracterizado por prendas sueltas, estampados florales, transparencias y detalles de flecos, este look reflejaba una estética desenfadada y relajada que se asociaba a la libertad y el espíritu bohemio. Firmas de moda como Chloé han traído de vuelta esta estética con toques más modernos y sofisticados.
Durante este viaje al pasado, también hemos recuperado el desfile de Victoria’s Secret, uno de los elementos más míticos de aquellos años. El pasado 15 de octubre de 2024, tras un parón de seis años, Victoria’s Secret volvió con su icónico show, marcando un nuevo capítulo en la historia de la marca.
Algunas de las modelos más representativas de la marca, como Adriana Lima y Alessandra Ambrosio, volvieron a pisar la pasarela , evocando la nostalgia de una era en la que los «ángeles» de Victoria’s Secret eran referentes indiscutibles de estilo.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida de Victoria’s Secret (@victoriassecret)
Pero no es solo la moda. La música también está reviviendo esa sensación melancólica de 2014. El regreso de artistas como Lana del Rey y Lorde refleja el deseo de volver a ese sonido melancólico y etéreo que marcó una época. Sin embargo, la nostalgia viene acompañada de una nota más triste: la reciente muerte de Liam Payne, exmiembro de One Direction, ha causado un enorme impacto en los fans del grupo, que ya llevaban años esperando una reunión. La pérdida de Payne ha reavivado el amor por la banda y ha sumido a una generación entera en una profunda melancolía por esos días en los que One Direction dominaba el mundo de la música. Esta tristeza colectiva se suma al sentimiento de añoranza de una época más sencilla y feliz.
Newsletter
Todo lo que necesitas saber sobre moda, belleza y lifestyle, directo a tu email. ¡Suscríbete!
CONTACTO
INFORMACIÓN
hola@thefashionjournal.es
CONTENIDOS
contenidos@thefashionjournal.es
PUBLICIDAD
publicidad@thefashionjournal.es
Web realizada por No Solo Una Idea
"In Vogue: The 90s": el documental imprescindible para las amantes de la moda
"In Vogue: The 90s": el documental imprescindible para las amantes de la moda
LA SERIE, DISPONIBLE EN DISNEY+, HACE UN RECORRIDO A TRAVÉS DE UNA DE LAS DÉCADAS QUE HAN DEFINIDO LA HISTORIA DE LA MODA.

El documental «In Vogue: The 90s», disponible en Disney+, nos invita a sumergirnos en la época dorada de la moda, los años 90, un periodo que cambió radicalmente las reglas del estilo y marcó una nueva era en el mundo de la alta costura. A través de entrevistas exclusivas y material de archivo, la serie, creada en colaboración con Vogue, explora la influencia de esta década icónica, revelando cómo la moda no solo definió una generación, sino también cómo las tendencias y personalidades de entonces siguen impactando la industria hoy en día.
Un viaje por la moda y la cultura de los 90
A lo largo de los episodios de «In Vogue: The 90s», se destacan momentos clave y figuras icónicas que moldearon la estética de la década. El documental no solo se enfoca en las tendencias que dominaron las pasarelas, sino también en los contextos socioculturales que influyeron en las decisiones creativas de los grandes diseñadores. Modelos como Naomi Campbell, Kate Moss, y Claudia Schiffer, junto con diseñadores como Gianni Versace, Marc Jacobs, y Tom Ford, son solo algunas de las figuras que aparecen en esta retrospectiva, en la que se narra cómo su trabajo y su influencia fueron cruciales en los 90.
La serie también aborda el fenómeno de las supermodelos, quienes pasaron de ser simples maniquíes a convertirse en verdaderos iconos culturales. No solo dominaban las pasarelas, sino que sus rostros adornaban las portadas de revistas y las campañas de las firmas más importantes, personificando la nueva era de glamour y poder en la moda.
La revolución en las revistas de moda
Los años 90 no solo vieron un cambio en las pasarelas, sino también en las revistas de moda, con Vogue liderando la transformación. Bajo la dirección de Anna Wintour, la revista supo capturar y proyectar la esencia de la década, adaptándose a la nueva generación y definiendo cómo debía lucir la moda para millones de lectores en todo el mundo. El documental destaca la importancia de las portadas de Vogue como ventanas a las tendencias más audaces y experimentales de la época.
Un legado que perdura
Lo que hace que «In Vogue: The 90s» sea más que una simple serie documental es su capacidad de conectar la moda de los 90 con la actualidad. Las tendencias de aquella década no solo fueron revolucionarias, sino que también han vuelto con fuerza en la moda contemporánea. Desde el regreso de la estética minimalista hasta la reaparición de las supermodelos en campañas actuales, el legado de los 90 sigue muy presente.
Los cinco primeros episodios de la serie están disponibles en Disney+.
Newsletter
Todo lo que necesitas saber sobre moda, belleza y lifestyle, directo a tu email. ¡Suscríbete!
CONTACTO
INFORMACIÓN
hola@thefashionjournal.es
CONTENIDOS
contenidos@thefashionjournal.es
PUBLICIDAD
publicidad@thefashionjournal.es
Web realizada por No Solo Una Idea










